INFORMACION GENERAL | |
Organización que lo promueve | Instituto Ibero-Americano (IAI) |
Tipo de cooperante | Institución de orientación interdisciplinaria que se ocupa del intercambio científico y cultural con América Latina, El Caribe, España y Portugal |
Área temática | Para el año 2026, sólo se aceptarán candidaturas sobre uno de los siguientes temas: “Producción de conocimientos y circulación de conocimientos” y “Producción cultural y transferencia cultural”. |
Requisito académico | Profesionales de diferentes disciplinas académicas interesados en la temática |
Requisito de idioma | Español con dominio de inglés o alemán |
Periodo de realización | 2025 |
Grupo meta | Investigadores de América Latina |
Beneficio /Premio | Beca completa |
Periodo de la convocatoria | Mayo a agosto |
Fecha de cierre convocatoria actual o de última convocatoria | 31 de agosto de 2025 |
NOTA IMPORTANTE: Aun en el período en que la convocatoria se encuentra cerrada, las Bases y Condiciones están publicadas de forma permanente para que los interesados las conozcan a fin de prepararse para la próxima apertura |
Convocatoria para 2026
Para el año 2026, sólo se aceptarán candidaturas sobre uno de los siguientes temas: “Producción de conocimientos y circulación de conocimientos” y “Producción cultural y transferencia cultural”. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el domingo 31 de agosto de 2025, y se espera que lo/as solicitantes sean informados de los resultados del proceso de selección por correo electrónico a finales de noviembre.
Producción de conocimiento y circulación de conocimiento / Producción cultural y transferencia cultural
El área temática interdisciplinaria de “Producción y circulación de conocimientos” condensa diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Éstas abarcan desde la historia de la ciencia y la sociología del conocimiento hasta enfoques postcoloniales más recientes. En lo que respecta a América Latina y el Caribe, la investigación aborda el papel que desempeñaron diversas formas de conocimiento en la configuración de las sociedades precoloniales, las relaciones coloniales, el período de las independencias y el desarrollo de los Estados nacionales en la región hasta la actualidad, así como sus entrelazamientos transregionales. Las preguntas centrales en el contexto de esta área temática son:
- ¿Cómo se sitúan los diferentes tipos de actores o grupos de actores en los procesos de producción y circulación del conocimiento y cómo son situados por los demás? ¿Qué estrategias han desarrollado frente a las persistentes desigualdades multidimensionales en los procesos de producción y circulación de conocimientos? ¿Qué papel desempeñan estas estrategias en la transformación de las prácticas de conocimiento? ¿Cómo tener más en cuenta la pluralidad de formas de conocimiento y prácticas de conocimiento que caracterizan a América Latina y el Caribe?
- ¿Qué desafíos y barreras enfrentan las ontologías y prácticas de conocimiento no occidentales, indígenas y afroamericanas? ¿Cómo contribuir a su visibilización y recepción en el contexto científico dominante o mainstream?
- ¿Cómo circula el conocimiento producido en América Latina y el Caribe fuera de la región y cuáles son las similitudes y diferencias en términos de procesos de circulación, recepción, traducción y valorización? ¿Qué contribución hace la Ciencia Abierta al reconocimiento de la diversidad, la apertura de barreras y al diálogo entre diferentes sistemas y prácticas de conocimiento?
- ¿Qué impacto tienen la transformación digital y el desarrollo de la inteligencia artificial en la producción, circulación y apropiación del conocimiento, en el desarrollo de las disciplinas científicas, en las prácticas científicas y en los procesos de innovación científica en América Latina y el Caribe? ¿Qué oportunidades y desafíos surgen en este contexto?
Para los análisis del área temática “Producción cultural y transferencia cultural”, la consideración de las desigualdades y diferencias interdependientes, así como de los elementos mediales e intermediales y sus transformaciones históricas y actuales, desempeña un papel importante. Dichos estudios se basan en una amplia variedad de perspectivas teóricas. En el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, los estudios culturales utilizan conceptos como transculturación, mestizaje, hibridez y creolización para explorar las formas específicas de la producción cultural latinoamericana y caribeña. El análisis de la localización periférica y poscolonial de esta producción cultural da cuenta de las asimetrías Sur-Norte de largo plazo, pero también las diversas interdependencias e interacciones transregionales. Los fenómenos de exclusión a través de la racialización, las estructuras de clase y/o las desigualdades de género configuran una producción cultural de representaciones complejas que exhiben tanto similitudes como diferencias con los patrones y géneros europeos. Las transferencias culturales como resultado de procesos de recepción, transformación, apropiación y traducción se consideran en el contexto de las diversas jerarquías entre los distintos grupos sociales. Las preguntas centrales en el contexto de esta área temática son:
- ¿Qué procesos de producción, recepción, intercambio y transformación cultural han tenido y siguen teniendo lugar dentro de América Latina y el Caribe y entre Europa y América Latina y el Caribe, y qué papel desempeñan en ello los contextos, infraestructuras y redes formales e informales? ¿Qué significado tiene la producción cultural latinoamericana y caribeña para Alemania y Europa?
- ¿Cómo se caracterizan las distintas medialidades/intermedialidades y formas de representación en relación a transformaciones tecnológicas, culturales, políticas y sociales en América Latina y el Caribe?
- ¿Cómo impugnan y negocian los distintos actores las interpretaciones históricas, políticas y estéticas de las representaciones y las identidades?
Requisitos previos
El requisito mínimo para una solicitud es un primer título universitario y estar cursando un doctorado en el momento de presentar la solicitud. El importe mensual de las becas es de 1.300,- € para doctorandas/doctorandos, 1.600,- € para personas con título de doctorado y 800,- € para personas que no necesitan una beca completa debido a sus otros ingresos. Se otorga además una ayuda para gastos de viaje (el máximo son 1.000,- €).
Fuente y más información: https://www.iai.spk-berlin.de/es/investigacion/programa-de-becas/convocatoria-actual.html