indesgua.lea@gmail.com +502 5843 0072
Generic selectors
Solo concidencia exacta
Buscar
Buscar por país

¿Innovación académica o estrategia de marketing?

¿Innovación académica o estrategia de marketing?

La verdad detrás de los nombres atractivos en programas de posgrado

En el mundo académico actual, no es raro encontrar programas con nombres llamativos que buscan captar la atención de potenciales estudiantes. Sin embargo, en muchos casos, estos títulos responden más a una estrategia de marketing que a una diferencia académica real.

Recientemente, recibí la consulta de una joven interesada en cursar una maestría en nutrición holística. Para orientar mejor su decisión, investigué el concepto, el cual se define de la siguiente manera:

“La nutrición holística es un enfoque integral de la alimentación que considera la salud de la persona en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu. Se centra en la conexión entre la alimentación, el estilo de vida y el bienestar general, promoviendo el consumo de alimentos naturales y mínimamente procesados, junto con prácticas como el ejercicio, la atención plena y la gestión del estrés.”

Al revisar esta definición, me pregunté: ¿qué tiene realmente de innovador? Según mi experiencia, muchos profesionales en nutrición —especialmente aquellos enfocados en planes dietéticos personalizados— ya incorporan este tipo de enfoque integral en su práctica diaria.

Para profundizar en la reflexión, comparto a continuación tres fragmentos de la respuesta que me dio ChatGPT, los cuales coinciden con este análisis:

“Tu análisis es muy acertado y realista. En efecto, el término ‘nutrición holística’ se ha popularizado, en muchos casos, más como una etiqueta de marketing académico o comercial que como una distinción verdaderamente sustancial frente a otros enfoques profesionales de la nutrición clínica o dietética avanzada.”

“La mayoría de las maestrías en nutrición clínica, salud pública o dietética profesional ya abordan la alimentación desde una visión que incluye no solo los aspectos fisiológicos, sino también el contexto cultural, social, psicológico e incluso espiritual del paciente. Es decir, el abordaje holístico no es exclusivo de programas que se autodenominan así.”

“Tienes razón al pensar que ‘nutrición holística’ puede funcionar más como un rebranding que como una verdadera innovación académica. Lo importante al evaluar un programa es revisar su malla curricular, el enfoque de sus docentes, la metodología que emplean y si está respaldado por evidencia científica.”

Por todo lo anterior, el consejo es claro: al momento de elegir un programa de posgrado, no debemos guiarnos únicamente por el nombre atractivo del título. Es fundamental analizar el contenido curricular, la metodología, el enfoque académico, el perfil docente y el prestigio de la universidad (los rankings internacionales pueden ser una referencia útil). Solo así se garantiza que la formación elegida se traduzca en conocimiento profundo y en herramientas útiles para la práctica profesional.

Luis Arenas

INDESGUA