INFORMACIÓN GENERAL | |
Lugar de estudios | Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, Argentina |
Nivel académico por cursar | Maestría |
Áreas de estudio | Maestría en Derecho Humanos y Democratización en América Latina (LATMA) |
Modalidad de estudios | Presencial |
Idioma de instrucción | Español[1] |
Tipo de cooperante | Universidad |
Grupo meta | Estudiantes latinoamericanos |
Beneficios | Beca completa y parciales sin pasaje aéreo |
Periodo de la convocatoria | Abril a junio |
Fecha de cierre convocatoria actual o de última convocatoria | 30 de junio de 2023 |
LATMA es un programa que brinda una mirada regional sobre los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en materia de derechos humanos y democracia. El programa se ofrece con el aporte de docentes de las siguientes universidades socias:
- Universidad Nacional de San Martín, Argentina (Coordinadora)
- Universidad de la República, Uruguay
- Universidad Iberoamericana, República Dominicana
- Universidad del Pacífico, Perú
- FLACSO, México
- Universidad Rafael Landívar, Guatemala
- Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
- Universidad de Chile, Chile
- Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil
- Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
- Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
- Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
- Universidad Nacional de Lanús, Argentina
- Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Universidad Nacional de Villa María, Argentina
LATMA es un programa que suma experiencias profesionales a la formación académica, gracias a la participación de expertos/as de organizaciones intergubernamentales (Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos, MERCOSUR, Unión Europea, entre otras), funcionarios/as gubernamentales, representantes de la sociedad civil, activistas y defensores/as de derechos humanos.
Conoce a nuestro cuerpo docente aquí: https://ciepunsam.org/docentes-y-expertos/
LATMA es un programa único en la región en términos de acompañamiento metodológico para el éxito en la producción de la tesis de Maestría. Su malla curricular ofrece espacios grupales e individuales dedicados a reforzar destrezas en metodología y técnicas de investigación con el acompañamiento de especialistas en la materia.
LATMA ofrece plataformas de promoción para la producción académica de sus estudiantes y Alumni a través de un espacio en su plataforma virtual DIAGONALCIEP, dedicada a la difusión de análisis y puntos de vista sobre la realidad en la región y el mundo. Asimismo, todos los años LATMA pública en variados formatos las tesis de Maestría destacadas en cada cohorte.
LATMA acompaña la trayectoria de sus Alumni, quienes gozan de reconocimiento internacional por su capacidad académica y profesional y se destacan en ámbitos gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales.
LATMA es un programa con inserción internacional que integra el Global Campus of Human Rights. Es uno de los siete programas regionales en Europa (Venecia), Europa del Este (Sarajevo/Bolonia), Cáucaso (Ereván), África (Pretoria), Mundo Árabe (Beirut), Asia-Pacífico (Bangkok), América Latina y el Caribe (Buenos Aires) que conforman una extensa red académica que engloba un centenar de universidades y centros de estudios en todo el mundo. Esta iniciativa regional y global se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.
Contenidos curriculares aquí: https://ciepunsam.org/quienes-somos/
¿Qué te ofrece LATMA?
- Programa intensivo de diez meses de duración (octubre 2023 – agosto 2024)
- Formación académica interdisciplinaria con enfoque regional.
- Cuerpo docente internacional de prestigio regional y global, y referentes de organismos intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales.
- Actividades conjuntas e intercambios de docentes entre los programas regionales del Global Campus of Human Rights.
- Publicación y difusión digital de tesis destacadas.
- Participación en plataforma digital abierta de difusión (DIAGONALCIEP).
- Sistema de becas de apoyo financiero.
- Actividades comunes con la participación de estudiantes y docentes de los siete programas del Campus Global
- Clases presenciales y campus virtual con herramientas de gestión de aprendizaje complementarias a la cursada presencial.
- Membresía en asociación regional (EMDHAL).
¿Cómo será estudiar LATMA en 2023-24?
Las clases de LATMA serán presenciales y se impartirán en el edificio Volta de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) conforme a un calendario intensivo de diez meses de duración, dispuestas de lunes a viernes en dos bloques (mañana y tarde). Su programación se desarrollará entre octubre de 2023 y agosto de 2024, siendo interrumpida únicamente por un receso general vinculado a las fiestas de fin de año.
La cursada de materias, seminarios y talleres disminuirá su intensidad de forma tal que cada estudiante disponga de aproximadamente 60 días corridos para dedicarse exclusivamente a la finalización de su tesis de maestría.
La fecha prevista para la entrega de las tesis es el domingo 14 de julio de 2024 y el ciclo de defensas de tesis está programado para los primeros días del mes de agosto.
Fecha límite de solicitud: 30 de junio 2023
Mas información (procedimientos de postulación, criterios de selección, calendario, trámites migratorios y otros)
- Convocatoria oficial: https://ciepunsam.org/https-ciepunsam-org-wp-content-uploads-2023-04-bases_-convocatoria-latma-2023-2024-pdf/
- Respuesta a preguntas frecuentes: https://ciepunsam.org/preguntas-frecuentes/
- Documento adjunto
[1] El dominio del idioma inglés no es considerado como criterio excluyente para la cursada de LATMA, pero será valorado como herramienta para la participación en las actividades conjuntas con los demás programas regionales del Global Campus of Human Rights.