indesgua.lea@gmail.com +502 5843 0072
Generic selectors
Solo concidencia exacta
Buscar
Buscar por país

Carta abierta al Señor Presidente de la República de Guatemala Dr. Bernardo Arévalo de León

Guatemala, 17 de febrero de 2025

Ref-LEA-007-2025

 

Carta abierta al Señor Presidente de la República de Guatemala
Dr. Bernardo Arévalo de León
Presente.

Estimado señor Presidente:

Antes que nada, reciba mis más sinceras felicitaciones por el primer aniversario de su mandato y por la presentación del Primer Informe de Gobierno, titulado La primera cosecha.

Mi nombre es Luis Edgar Arenas y tengo el honor de ser el director general del Instituto para el Desarrollo de la Educación Superior en Guatemala (INDESGUA), una organización de la sociedad civil guatemalteca fundada en 2007, dedicada a brindar información, capacitación y asesoría en la gestión de becas universitarias de grado y posgrado, tanto nacionales como internacionales.

Le escribo porque en diversas ocasiones, incluyendo su discurso del 20 de octubre de 2024, durante la conmemoración de la Revolución de 1944, y nuevamente en la presentación de su informe de gobierno el 14 de enero de 2025, usted ha destacado la creación de un Programa Nacional de Becas con un presupuesto de Q250 millones. Este monto representa la mayor inversión en becas en la historia del país, superando significativamente el presupuesto más alto asignado previamente, que correspondía a los programas de educación primaria Becas de la Niña y Becas de la Paz del MINEDUC del gobierno del presidente Berger, los cuales en conjunto contaban con Q42 millones.

Desde INDESGUA reiteramos nuestra disposición para apoyar en la difusión de las convocatorias del Programa Nacional de Becas. No obstante, el propósito principal de esta carta es expresarle mi interés y disponibilidad para contribuir activamente en el diseño y logística del programa. Considero que mi experiencia de 20 años en este ámbito puede aportar significativamente al éxito de esta iniciativa.

Por ello, respetuosamente solicito una reunión con usted o con la persona que designe para conversar sobre el programa que su gobierno propone implementar.

Aspectos claves

Permítame destacar algunos aspectos clave que, desde mi perspectiva, son fundamentales para el éxito del programa:

  1. Tipos de becas acordes a la realidad nacional

El programa debe contemplar becas tanto por excelencia académica como por necesidad financiera, así como becas dirigidas a grupos poblacionales específicos, incluyendo mujeres, pueblos indígenas y personas con discapacidad.

En el caso de las becas por necesidad financiera, es importante flexibilizar los criterios de elegibilidad. En Guatemala, las condiciones socioeconómicas impactan significativamente el desempeño académico. Muchos jóvenes se gradúan con sobreedad o con calificaciones promedio no por falta de esfuerzo, sino debido a factores como la necesidad de trabajar y estudiar simultáneamente, la falta de acceso a establecimientos educativos cercanos, las limitaciones financieras para adquirir libros y materiales, o la dificultad de aprender en español cuando su lengua materna es un idioma maya.

  1. Becas para posgrado nacionales

Si bien existe una demanda insatisfecha de becas para educación técnica universitaria y de licenciatura, la necesidad de apoyo para estudios de posgrado es aún mayor y frecuentemente invisible.

Las universidades, incluida la USAC, suelen asumir que los profesionales cuentan con los recursos financieros para costear su educación de posgrado, lo cual no siempre es cierto. Además, muchos programas de posgrado en el país tienen costos superiores a los de universidades de prestigio en el extranjero.

Es fundamental que el Programa Nacional de Becas contemple becas para estudios de posgrado presenciales en Guatemala y para programas de posgrado en línea, dirigidas a quienes no pueden estudiar en el extranjero por razones familiares o laborales y que, por ello, no pueden beneficiarse de las becas internacionales.

  1. Procedimientos y requisitos

La descripción de los procedimientos, documentos y requisitos para solicitar las becas debe ser clara, concisa y de fácil comprensión, evitando cualquier ambigüedad. Es fundamental elaborar guías con un diseño gráfico atractivo que motive su lectura, tanto en formato impreso para aliados clave como en versión digital para facilitar su difusión a través de las redes sociales y sitios web institucionales.

Además de los procedimientos de solicitud, es fundamental definir e implementar mecanismos de registro y control de solicitudes, así como establecer formatos estandarizados para los convenios de becas y los procesos de renovación. Esto permitirá contar con registros precisos que faciliten la elaboración de informes y garanticen la transparencia del Programa Nacional de Becas.

  1. Periodos de solicitud de beca

 Considerando los plazos de solicitud y respuesta de admisión de universidades nacionales e internacionales, así como el tiempo requerido para la gestión de visas en el caso de becas en el extranjero, lo ideal sería:

Becas nacionales: establecer tres rondas de solicitud:

  • Primera ronda: del 1 de junio al 30 de julio.
  • Segunda ronda: del 1 de agosto al 30 de septiembre
  • Tercera ronda: del 1 de octubre al 30 de noviembre.

 Becas internacionales: dado que los periodos de admisión y emisión de cartas de aceptación varían según la institución y, en la mayoría de los casos, se concentran en los ingresos de otoño y primavera, la convocatoria debería ser abierta o continua, permitiendo que las solicitudes se presenten en cualquier momento y garantizando una respuesta en un plazo máximo de 30 días.

Como alternativa, podría considerarse la implementación de seis rondas anuales con apertura y cierre bimensual; sin embargo, la opción de convocatoria continua sería más flexible y eficiente.

Conferencia informativa

Entiendo que definir el programa no es una tarea sencilla, pero es fundamental mantener informada a la población y generar expectativas. Por ello, sugiero realizar una conferencia de información para comunicar que el diseño del Programa Nacional de Becas está en desarrollo y que la campaña de difusión iniciará próximamente, con la apertura del periodo de solicitud prevista para el 1 de junio de 2025 (o la fecha que se establezca).

  1. Promoción de becas existentes

Es fundamental fortalecer la difusión de las oportunidades de becas disponibles para que los guatemaltecos puedan estudiar en Guatemala y en el extranjero, ya que no se parte de cero. Actualmente, existen instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sitios web especializados en becas, así como plataformas de cooperantes y universidades que brindan información sobre becas y ayudas financieras. Sin embargo, un amplio sector de la población guatemalteca aún desconoce estas oportunidades.

Es oportuno indicar que, desde hace más de 17 años, INDESGUA ha publicado boletines y catálogos de becas dirigidos a distintos niveles académicos. Estos recursos pueden ser difundidos y promovidos para ampliar su alcance y beneficiar a un mayor número de guatemaltecos.

Asimismo, es importante destacar que diversas agencias de cooperación, fundaciones y universidades ofrecen programas que permiten a los guatemaltecos acceder a estudios de grado y posgrado, tanto dentro como fuera del país. Aprovechar estas becas contribuiría significativamente a ampliar el acceso a la educación superior y a optimizar los recursos disponibles.

  1. Reconocimiento de las universidades mayas

El gobierno debe respaldar procesos más ágiles y flexibles para que el Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) reconozca y acredite a las universidades mayas, garantizando que sus egresados puedan colegiarse y acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones.

Este reconocimiento oficial no solo fomentaría el desarrollo local en áreas rurales, sino que también fortalecería la inclusión social y económica de los pueblos indígenas. Asimismo, el Programa Nacional de Becas debería incluir opciones específicas para estudiar en estas universidades, promoviendo una formación académica con pertinencia cultural e impacto positivo en las comunidades rurales.

  1. Establecimiento de convenios

El gobierno puede aprovechar recursos a través de convenios con universidades nacionales e internacionales, siguiendo ejemplos como los programas impulsados por el presidente Rafael Correa en Ecuador y el presidente Lula da Silva en Brasil. Estas alianzas permitirían maximizar el impacto del programa y optimizar el uso de los recursos financieros.

En el caso de las universidades privadas guatemaltecas, se sugiere establecer programas de becas compartidas, en los que una parte del financiamiento provenga del gobierno y otra parte de la universidad. Además, podría solicitarse a las universidades que otorguen estas becas como una forma de retribución a la población, considerando la exoneración de impuestos que les otorga la ley (Artículo 73 de la Constitución de Guatemala).

  1. Capacitación e información

Es fundamental implementar una campaña nacional de información dirigida a toda la población y capacitar previamente a los aliados estratégicos del Programa Nacional de Becas sobre las oportunidades disponibles.

Es oportuno indicar que INDESGUA ha desarrollado metodologías efectivas para conferencias, talleres y programas que preparan a los aspirantes para gestionar exitosamente becas. Estamos en la mejor disposición de compartir esta experiencia en beneficio de la población.

  1. Alianzas estratégicas

De acuerdo con la legislación vigente, asumo que SEGEPLAN será la institución responsable del Programa Nacional de Becas (Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo, Artículo 14). Para lograr los objetivos del programa y optimizar los recursos financieros en el otorgamiento de becas, en lugar de destinarse a gastos administrativos, SEGEPLAN debería establecer alianzas estratégicas. Se sugiere la firma de convenios de colaboración con las siguientes instituciones:

  • MINEDUC: Implementar charlas informativas y capacitaciones antes de la apertura del período de solicitud de becas, dirigidas al personal técnico educativo de la planta central del MINEDUC, las Direcciones Departamentales de Educación (DIDEDUC) y la franja nacional de supervisores y Coordinadores Técnicos Administrativos (CTA). Además, se recomienda realizar sesiones informativas en las cabeceras departamentales y principales cabeceras municipales para estudiantes de nivel medio, con el apoyo de las DIDEDUC.
  • SENACYT: Promover las oportunidades de becas entre la comunidad científica guatemalteca y establecer convenios con la diáspora científica del país en colaboración con SENACYT.
  • USAC y universidades privadas guatemaltecas: Organizar charlas informativas para estudiantes de los campus centrales y departamentales, destacando el Programa Nacional de Becas y las oportunidades de becas disponibles tanto para estudios de posgrado dentro del país como en el extranjero, así como para cursos cortos especializados.
  • Colegios profesionales: Coordinar conferencias dirigidas a distintos gremios profesionales, en las cuales se dé a conocer el Programa Nacional de Becas y se destaquen las oportunidades de becas para estudios de posgrado en el país y el extranjero, así como los cursos cortos especializados.
  • Fundaciones y organizaciones de la sociedad civil:  Es conveniente establecer convenios con ellas, especialmente con aquellas que ofrecen becas y difunden oportunidades becarias, con el fin de ampliar el alcance y la visibilidad del Programa Nacional de Becas. Algunas de estas organizaciones tienen un contacto cercano con comunidades que podrían beneficiarse enormemente de las becas disponibles. Por ello, su colaboración en la difusión del programa podría ser clave para ampliar su impacto y visibilidad.

También es importante establecer convenios con redes de profesionales no colegiadas, como la OWSD Guatemala (Capítulo Guatemala de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo).

  1. Descentralización del programa

Para lograr un mayor impacto, es crucial establecer un equipo bien capacitado que brinde información y apoyo a nivel nacional. Un programa centralizado en la Ciudad de Guatemala o con un número limitado de personal difícilmente alcanzará los resultados esperados.

Las giras informativas y un enfoque descentralizado, con personal preparado en distintos puntos del país, son esenciales para garantizar un acceso equitativo a la información y a las oportunidades.

  1. Segmentar el programa: una alternativa para la descentralización

El Artículo 14, inciso J, del Decreto 114-97 (Ley del Organismo Ejecutivo), establece que una de las funciones de SEGEPLAN es “crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional”. Sin embargo, en la práctica, se le ha encomendado la gestión tanto de becas nacionales como internacionales.

Dado que la ley no menciona explícitamente la administración de becas nacionales, someto a su consideración una propuesta que busca optimizar los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles, mediante la segmentación del Programa Nacional de Becas en tres entidades gubernamentales:

  • SEGEPLAN: continuará con la creación y administración del banco de becas ofrecido por la comunidad internacional, así como de los programas de becas internacionales, ya sean presenciales o en línea, desarrollados dentro del Programa Nacional de Becas. Asimismo, participará en aquellos programas en los que el Estado co-invierte con el sector privado, como Guatefuturo.
  • MINEDUC: Se encargaría de las becas nacionales de nivel técnico universitario y licenciatura, dado que mantiene una relación directa con los establecimientos educativos y los estudiantes de nivel medio (ciclo diversificado) en todo el país.
  • SENACYT: En virtud de su estrecha relación con la academia y la comunidad científica nacional, asumiría la gestión de los programas de becas de posgrado nacionales.

Si bien puede parecer un enfoque poco convencional, es importante destacar que esta estructura ha sido implementada con éxito en otros países. Un ejemplo es México, donde la Secretaría de Educación Pública (SEP), al igual que en Guatemala, no es la entidad rectora de la educación superior, pero coordina las becas para estudios de licenciatura. Por su parte, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) administra las becas de posgrado, tanto para estudios nacionales como en el extranjero. Este modelo, con más de 45 años de trayectoria, ha sido ampliamente reconocido por su efectividad en la formación de capital humano de alto nivel.

En este contexto, la segmentación del Programa Nacional de Becas en Guatemala no sería una propuesta novedosa, sino una estrategia comprobada que podría fortalecer la gestión y el impacto del programa en beneficio de la población.

  1. Descentralización e información: la combinación clave para la equidad

Reitero la necesidad de replantear el modelo utilizado en los programas gubernamentales de becas previamente implementados, los cuales han dependido históricamente de un número reducido de personal y de sistemas de información que, en la práctica, benefician principalmente a las personas que residen en áreas urbanas o a quienes tienen facilidad para navegar en redes sociales.

En lugar de esperar que la ciudadanía se acerque al gobierno, el programa debe adoptar un enfoque proactivo, llevando la información directamente a la población a través de campañas informativas y giras nacionales, con la participación activa de diferentes instituciones gubernamentales.

De hecho, en INDESGUA comprendemos la importancia de este enfoque. Si contáramos con los recursos necesarios, realizaríamos giras nacionales para ampliar la difusión de información sobre becas y garantizar que más personas en los distintos departamentos del país puedan acceder a estas oportunidades

Para finalizar, considero oportuno señalar que mi principal motivación al escribir esta carta es contribuir al éxito del Programa Nacional de Becas, con el objetivo de que más guatemaltecos puedan beneficiarse de esta valiosa oportunidad. Como suelo decir a los jóvenes: mi sueño es que ustedes cumplan el suyo.

Agradeciendo de antemano su amable atención, quedo a la espera de su respuesta respecto a la solicitud de una reunión con su persona o con quienes usted designe.

Con muestras de mi más alta consideración y respeto,

Atentamente,

 

Luis Edgar Arenas
Director General INDESGUA
indesgua.lea@gmail.com / www.indesgua.org.gt

P.D. En el archivo adjunto encontrará la carta original en formato PDF.

Archivos Adjuntos